¡BIENVENIDO PAISANO A NUESTRAS RAÍCES!, el blog dedicado a difundir las costumbres, tradiciones y folclore argentino. Aquí encontrarás música, videos, información, mitos y leyendas, canciones, novedades....
Tenemos un nuevo lugar de encuentro para compartir lo que nos gusta.

www.raicesdelfolklore.com.ar

25 marzo 2012

Peteco Carabajal en Cuba

Peteco Carabajal  participó como invitado especial  de un  evento internacional desarrollado en la  histórica Casa de las Américas de La Habana, Cuba, conmemorando el trágico 24 de marzo de 1976.

Organizado por las Embajadas de El Salvador y Argentina, el pasado 24 de marzo se llevó a cabo la Primera Jornada "Por la memoria, la verdad y la justicia" en la Sala Che Guevara de Casa de las Américas  en La Habana, Cuba.

El acto conmemoró el inicio de la sangrienta dictadura que enlutó a la Argentina a partir de 1976, y también el asesinato, ese mismo día pero de 1980, en Buenos Aires, del arzobispo salvadoreño Monseñor Oscar Arnulfo Romero, figura emblemática de la iglesia tercermundista.

Con la presencia de delegaciones de las Embajadas de las hermanas repúblicas de Uruguay y Nicaragua, e instituciones cubanas como la Federación de Mujeres Cubanas, el Memorial Salvador Allende y el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, la jornada consistió en talleres y debates con diplomáticos y testigos directos de situaciones represivas generadas por el terrorismo de estado, y un cierre musical a cargo de Peteco Carabajal y artistas cubanos.

20 febrero 2012

Hamlet Lima Quintana, a diez años de su muerte

El próximo martes 21 del mes en curso se cumplirán diez años de la desaparición física del poeta, escritor y letrista Hamlet Lima Quintana. Autor de “La amanecida” con Arnedo Gallo, “Zamba para no morir” con Ambrós y Rosales, “Triunfo de las Salinas Grandes” con Ambrós, “Los pueblos de gesto antiguo” con Lazarte y la obra “ La Pampa Verde ” con Oscar Alem o la cantata al Che Guevara "Diario de un regreso", entre otras. Escribió los libros “Mundo en el rostro”, “El octavo pájaro”, “Edad del asombro”, “Taller del resentido y la muerte y los presagios”, “Cuentos para no morir” y “En distintas formas”, entre otras. Se fue un día jueves, cuando tenía 78 años. El escritor rosarino Juan Carlos Muñiz escribió en la contratapa del libro “Crónica de un semejante” un perfil de Hamlet Lima Quintana donde describe que “Hamlet fue poeta, fue bohemio, fue soñador, fue duende, noctámbulo, Comunista, mago, seductor, amigo, quijote. Fue un Hamlet hecho y derecho o izquierdo para ser justos”.





Nació en Morón en 1923, pero él prefería decir que era de Saladillo una localidad bonaerense, debido a que pasaba cinco meses por año allí durante su infancia y tanto su padre como su madre, alimentaron el amor por las letras y la música, ya que ambos escribían poesía y tocaban la guitarra y el piano.


Entre 1940 y 1960, Lima Quintana fue músico y cantor primero en la compañía de Ariel Ramírez y luego con los grupos Los Musiqueros y Los Mandingas.

Desde Buenos Aires, Hamlet Lima Quintana componía canciones que acompañaron al movimiento artístico y cultural denominado Nuevo cancionero (1962) y artistas de la talla de la recordada Mercedes Sosa y Horacio Guarany interpretaron sus composiciones.


También grabó discos con el recitado de sus poemas, de los que se destacan: “Juanito Laguna remonta un barrilete” y “La Pampa Verde” y publicó entre otros los libros: “Mundo en el rostro”, “El Octavo Pájaro”, “Pampamapa, en la huella del Sur”, “La isla”, “La muerte y los presagios”, “Cuentos para no morir”, “Documento de Identi­dad”, “Informe de pájaros”, “Sinfonía de la llanura”, “Milongueada por Pedro Coronel en Saladillo”, “Osvaldo Pugliese, biografía” , “Los refe­rentes”, “El perfeccionista”, “Diario del regreso”, “Las otras casuarinas”, “Antolobiografía”, “Los ángeles de la tierra” (edición póstuma) y “Edad del asombro” (libro de canciones escolares, escrito junto a Carlos Guastavino).


A lo largo de su carrera como letrista, Hamlet tiene en su haber temas que compuso junto a Enrique Llopis quien tuvo a su cargo la música como “El antiguo”, “Horizonte entre las alas”, “Canción para Carlos Alonso”, “La rosa de sal”, “Cielo del amor”"Cantando un sueño” y “Gente necesaria”.


Pero además compuso obras cumbres del cancionero popular de la talla de “Corazón de la ternura” compuesta junto a Manolo Júarez, “Zamba para no morir” con Norberto Ambrós y Alfredo Rosales, “La cuatrereada” con Eduardo “Negrín” Andrade, “Presencia hacia el cielo” con Guillermo Zarba, “La amanecida” con Mario Arnedo Gallo y “Crónica de un semejante”, entre otras.

26 enero 2012

Quilapayún en el Teatro SHA: homenaje a Víctor Jara y pasado y presente del canto popular latinoamericano

El legendario conjunto chileno Quilapayún se presentó en el Teatro SHA en un espectáculo que contó con dos partes bien definidas: un homenaje a Víctor Jara y un repaso por las canciones más emblemáticas y también por las nuevas creaciones del grupo. Aplaudidos fervorosamente desde su entrada y con un teatro repleto, los chilenos correspondieron a su público con un show en el que demostraron su vigencia vocal y musical, y en donde además recordaron anécdotas con Víctor Jara y otras épocas como los caracteriza con humor y canciones renovaron su compromiso con la canción latinoamericana.

Sin lugar a dudas Quilapayún es un conjunto que marco una época, allá por fines de los '60 y los '70 tuvieron su auge, también sus inconvenientes para desarrollar su arte en su país del que sufrieron un largo exilio durante la dictadura (dictadura y no "régimen") de Pinochet. Es uno de los grupos emblemáticos de aquellos momentos de esperanza de cambio y de jóvenes que soñaban con un mañana mejor. Por eso no extraño que en la fila antes de ingresar allá gente de todas las edades, entre ellas una gran cantidad de personas ya mayores que entre ellas con nostalgia recordaban... "yo los vi en el '84 cuando volvieron a la Argentina, ese año lo vi también a Zitarrosa, a Inti Illimani, Soledad Bravo... hace poco no pude ir a ver a Silvio Rodríguez" decía una señora de anteojos, cabellos largos y blancos a su compañero también canoso y pelilargo. Nombres que son referentes de la canción popular latinoamericana.

Por eso, ni bien salió la formación de Quilapayún (acompañados en percusión por Danilo Donoso de Inti Illimani Histórico), el público los recibió con un caluroso y extenso aplauso y más aún cuando sonaron los primeros acordes de "Plegaria a un labrador", dando así inicio a la primera parte de la presentación dedicada en homenajear a Víctor Jara, quién fuera director del grupo; "esta canción fue muy importante para nosotros, con esta canción ganamos en el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena" contaron. Para introducir "La canción del minero" antes recordaron: "conocimos a Víctor Jara en una peña en Valparaíso, allí le propusimos que sea nuestro director y por suerte aceptó, está es una de las canciones que compuso especialmente para ser cantada por nosotros"; claro que luego de cantar este tema que entre sus estrofas dice "todo para aquel/ nada para mi" desde el público gritaron "no a la Minería contaminante, Famatina no se toca".

El homenaje continuó con "Paloma quiero contarte", canción que fuese una carta de Jara para su mujer, la famosísima "Te recuerdo Amanda" canción escrita cuando el cantautor "decidió unirse al movimiento guerrillero" y que recuerda a sus padres, "La cocinerita" ("esta es de ustedes" dijeron), "Hermida de la Victoria" tema dedicado a una "guagüita" (niña) que fue asesinada de un balazo por la policía en un acto represivo contra el campamento obrero de la Población la Victoria.

Entre recuerdos de Víctor Jara e introducciones contando la historia de cada canción todo siguió con "Manifiesto", canción que Víctor escribió casi premonitoriamente antes de ser fusilado a manos de los militares chilenos y que no fue editada mientras vivía pero que si la había grabado en un disco, disco que fue sacado de las manos de los militares y clandestinamente envíado a Europa, donde fue editado en España, allí uno se pone a pensar que hubiese pasado si ese disco hubiese quedado en mano de los asesinos chilenos, seguramente lo hubiesen vuelto a matar, pero afortunadamente fue rescatado y Víctor siguió vivo en sus obras. En ese momento los integrantes de Quilapayún recordaron "cuando nos enteramos de la muerte de Víctor nosotros estábamos en Francia, fue un dolor muy grande".. "Con el alma llena de bandera" (dedicada a un estudiante víctima de otro crimen policial en una protesta), continuó este homenaje que entre canción y canción recibió interminables aplausos.

Un momento con mucha emoción se vivió antes de que Quilapayún cantara la última canción de este homenaje. Antes de comenzar a cantar "El aparecido" los chilenos contaron que era "una canción que Jara escribió para un argentino, un argentino legendario en todo el mundo... el Che Guevara", allí la concurrencia explotó en aplausos y ovaciones. "Jara la escribió cuando el Che decidió ir a Bolivia y la prensa decían que lo buscaban por todo el mundo" "Correle, correle, correla/ por allí, por aquí, por allá/ correle que te van a matar".

Luego de una catarata interminable de aplausos, devueltos desde el tablado por el conjunto, terminaron esta primera parte diciendo que la obra de Victor Jara se prolonga, el sigue vivo en sus canciones, recordaron su amistad, y que fue su compañero de lucha, canciones. Por último contaron la forma de morir de Víctor Jara ("42 balas de militares chilenos, 35 años impunes, es una mancha de sangre en la historia de nuestro país").

Tras un intervalo, nuevamente el conjunto chileno salió en escena, esta vez para cantar sus canciones más conocidas y para presentar sus obras nuevas: "Cantamos porque si y porque no. Porque si: porque nos gusta cantar como los pájaros, que cantar por cantar, cantamos porque nos amamos, porque nos gusta el sonido, porque nos gusta la música.Porque no: porque no nos gusta la miseria, la injusticia, la violencia, la discriminación a las sirvientas, indígenas, negros, mujeres, homosexuales, porque no nos gusta la desigualdad, es inaceptable no lo permitimos. Cantamos porque si y porque no, pero sobre todo porque si".

Y así, tras esa introducción se sucedieron canciones como: "Miren como se ríen" (de Violeta Parra) "canción muy actual para nuestro pueblo chileno", "Vamos mujer", "Tío Caimán". Dedicada a los familiares de los desaparecidos "Donde está la que quiero" obra de Luis Advis fue merecedora de varios aplausos. "Juana la cubana", "Todo tiene que ver" y otras canciones instrumentales fueron otras de las canciones que interpretó Quilapayún cuando el clima ya era muy festivo por momentos y de mucha emoción, pero siempre con una participación muy atenta de los presentes.

En distintos momentos, el grupo hizo algunas actuaciones y diálogos humorísticos entre ellos. En una ocasión sacaron unos diarios y comenzaron a parodiar titulares de noticias. En otro aclararon "como ustedes saben en nuestro país hay un gran problema educacional, por eso vamos a conjugar verbos" y allí dispararon algunas ocurrencias como por ejemplo: "yo vivo, el engorda, tú sudas, nosotros envejecemos, vosotros enriquecen, ellos mueren" o "yo voto, tú votas, el da el golpe de estado, nosotros nos exiliamos, vosotros se solidarizais, ellos ... ellos ¡que no nos rompan las pelotas!"
"Como ustedes saben en Chile son costumbre las catástrofes políticas y geográficas" dijeron antes de cantar "Mi patria" que según contaron fue compuesta desde el exilio y luego en 2010 tras el terremoto que azotó a nuestro país vecino resignificada. Por último y como despedida entonaron, ya con todo el público de pie, "La muralla" canción basada en un poema del cubano Nicolás Guillén y coreada por todo el teatro.

Previo a la despedida del grupo fue con ensordecedores aplausos y ovaciones - y tras una mención a Atahualpa Yupanqui (que extendió el clamor)  -, Quilapayún invitó a todos a "hacer una brujería para que no resuciten ni vuelvan los Pinochet, ni los Videla, ni ningún gorila." y así cantar "Malembe". De nuevo los aplausos, las ovaciones y el pedido de otra y con la gente de pie cantando "el pueblo unido jamás será vencido", lo que obligó al conjunto a volver al escenario para interpretar justamente "El pueblo unido jamás será vencido" que fue cantada al unísono, con los puños (izquierdos) en alto y agitándose, lo que por supuesto provocó que luego de otra despedida haya un pedido eufórico de "una más". Nuevamente y con mucha emoción el legendario conjunto chileno agradeció al público y se fueron cantando otra de las canciones que había sido reclamada por los espectadores durante toda la noche: "La batea", y luego tras otra lluvia de aplausos desde el público al escenario y viceversa, esta vez si la despedida fue definitiva.

Al salir los más jóvenes se fueron alimentados por una experiencia de esas que hoy, tiempos de otro tipo de canciones, no abundan, un momento histórico por lo que significa este grupo y sus canciones. Los más grandes repetían la imagen de la fila antes de entrar, solo que ahora comentaban, vaya a saber pensando en que cosas de aquellos años gloriosos y esperanzadores en los que soñaban y luchaban por la construcción de un sistema más justo: "que recuerdos me lloré todo"...


Por Pablito Piris

28 noviembre 2011

Santiago Feliú: "Hago canciones cuando no puedo más estar sin ellas"

El cantautor cubano Santiago Feliú, perteneciente a las Nueva y Novísima Trova Cubana está desde el 11 de noviembre de gira por nuestro país. Ya ha recorrido varios puntos de la Provincia de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. El 2 de diciembre actuará en La Trastienda, para luego cerrar su gira el 7 en Bahía Blanca. Aquí el trovador, siempre comprometido con el arte y con las causas sociales, comparte con nosotros algunas de las impresiones de esta gira, de su momento y de sus pensamientos.


Santiago Feliú es uno de los artistas más destacado de una generación de músicos posterior a la Nueva Trova. Nacido en La Habana en 1962, desarrollo su infancia al lado de los grandes gestores de la nueva trova de los cuáles forma parte su hermano Vicente. A nuestro país llegó por primera vez allá por la década del '80 cuando fue invitado por su padrino artístico Silvio Rodríguez al recital que brindó en el Luna Park luego de la vuelta a la democracia. Nuevamente en nuestro país y previo a su presentación en La Trastienda Feliú hará un recorrido por sus nuevas e históricas canciones y presentará temas de su último trabajo Ay, la vida, décima producción discográfica en casi treinta y cinco años de carrera.


- Luego de presentarse por distintos escenarios de nuestro país ¿cómo nota el recibimiento del público argentino?

Como siempre, muy cálido, muy buena onda, mis seguidores de siempre.


- Entre la salida de "Sin Julieta" y la de "Ay la vida" pasaron varios años ¿a qué se debió esa espera?

Soy compositor de rachas y espero por ellas. Hago canciones cuando no puedo más estar sin nuevas. Voy a mi aire, respeto mucho el arte del disco, no lo veo como un producto comercial aunque así sea, y eso de escribir versos sobre una melodia no es para mí de todos los dias.


- Ay, la vida, su último disco ¿resume un poco la madurez de sus cuarenta y tantos años?

Y tantos que voy pa' cincuenta en marzo. Sí puede verse como un resumen de lo vivido hasta hoy, canciones reflexivas sobre la amistad, la paternidad, el amor desamorado, una cancion para Cuba, más de lo mismo madurado con mis formas poéticas de siempre.


- ¿Cómo recuerda hoy a la distancia aquella infancia rodeada de los grandes artistas de la nueva trova contemporáneos a su hermano Vicente?

No tanto recordar porque seguimos viéndonos, pero sí que me formó ese constante interactuar con los clásicos, los de mi generación y los mas jóvenes, claro.


- ¿Existe actualmente en Cuba algún movimiento como el de la nueva trova? ¿En otro lugar del mundo encuentra movimientos interesantes o similares que se esten generando?

No, no existe. Sólo trovadores por su cuenta; tampoco creo que exista nada similar en el mundo.


- ¿Qué aportes cree que usted ha hecho desde su lugar a la trova y a la canción social latinoamericana?

Insisto en hacer una canción de arte, creo que es mi aporte.


- Alguna vez declaró que "en los 80' en Argentina descubrió que existe un rock en castellano y ademàs buenìsimo" ¿Qué artistas argentinos admira?

Charly (García), León (Gieco), Fito (Páez), Baglietto, Los Redondos, Divididos entre otros.


Santiago Feliú tiene una peculiar manera de ejecutar la guitarra, ya que siendo diestro, desde pequeño continúa tomando el instrumento por la izquierda sin invertir la posición de las cuerdas destinada a la interpretación de diestros. Por otra parte siempre ha sido tanto en lo artístico como en la vida, un defensor crítico de la Revolución que lo vio nacer y de las causas sociales.

- Juan Pin Vilar lo definió como un "hippie del comunismo" ¿se identifica con ese rótulo? ¿Se definiría de la misma manera?

Fue el nombre que se le dio a una biografía sobre mí. Tengo mucho de la esencia y el espíritu del hipismo y vivo en una sociedad que aspira al comunismo, supuestamente una etapa superior al socialismo, así que es cierto y gracioso.


- Ha sido un férreo defensor de la Revolución ¿Ante qué desafíos se encuentra hoy el proceso revolucionario en Cuba?

Resistiendo como siempre al bloqueo y al socialismo que nos impone el capitalismo, distante del que pudieramos tener.


- ¿Qué opina de los procesos que se vienen llevando adelante en América Latina en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador, y en menor medida, en Brasil, Argentina y uruguay?

Distinto y mejor sí que es, gracias entre otras cosas a la resistencia de Cuba.


- ¿Hay algo que le quede pendiente por hacer en su carrera artística?

Solo seguir haciendo canciones.


- ¿Alguna opinión sobre los cinco cubanos y el bloqueo de EEUU?

El bloqueo sigue siendo un cruel absurdo lo mismo pasa con los cinco.


Por Pablo Piris

Más info: http://www.trovacub.net/santi/

20 noviembre 2011

Silvio Rodríguez y una nueva cita conmovedora en Buenos Aires

Ante un un estadio de Ferro repleto Silvio Rodríguez brindó en Buenos Aires un recital que duro más de tres horas y de esta manera cerró su gira por Argentina que incluyó previamente las ciudades de Córdoba y Rosario. Ante la multitud que llegó a Caballito, el trovador cubano ofreció un amplio repertorio de canciones que fueron desde las más recientes a las más antiguas y conocidas.




Para describir lo que genera Silvio Rodríguez en el público argentino basta dar un vistazo a las gradas. Lo primero que se ve son seres humanos de todas las edades, generaciones y generaciones unidas en torno a la figura del cubano. Los más jóvenes están atentos, muchos de ellos tal vez es la primera vez que presencian un recital en vivo y lo sienten como un momento histórico. Lo más grandes, tal vez ya lo han visto en varias ocasiones, y las recuerdan... se despierta la sensibilidad de las fibras más íntimas de personas ya calvas o canosas que rejuvenecen, vuelven en el tiempo, corean, gritan, lagrimean y cuentan de cuando es tal canción o tal otra.




La atención hacia el espectáculo no decae en ningún momento, en tiempos de fast foods, urgencias, momentos efímeros y palabras vacías mantener la concentración tres horas y media pueden ser una eternidad, pero no lo es y sabe a poco y por eso hay más cuando el recital termina y tras el reclamo de bises Silvio se va y vuelve cinco veces ante un público que parece que no se quiere ir nunca y que Silvio Rodríguez comprende, disfruta y generosamente complace.




Tras la presentación de varias canciones de "Segunda cita" disco editado el año pasado por Silvio con las que abrió la actuación, llegó el repaso de sus temas más conocidos y el estallido de la gente: "Ojalá", "Óleo de una mujer con sombrero", "Playa girón", "La maza", "Sueño con serpientes", "Te doy una canción", "Mi unicornio azul" y muchas más. Canciones universales, que perduran firmes en el tiempo y soportan los cambios de época y atraviesan ese raro destino de las canciones elegidas por el pueblo, esas que una vez soltadas al viento por su cantautor transcurren ese camino que las hace inmortales y que ante los primeros acordes en vivo provocan ovaciones y momentos vibrantes en los presentes.




Con músicos jóvenes y de una calidad sublime el recital tuvo su fuerza en las canciones. Pocas veces habló Silvio, lo hizo para presentar a su amigo Amaury Ponce a quién cedió el escenario para que interprete tres canciones. Lo hizo para responder al "Viva Cuba" que salia de la gente con un "Viva Argentina". También, y como lo viene haciendo desde hace tiempo, reclamó por la libertad de los cinco cubanos injustamente presos en EE.UU. e interpretar en honor a ellos "Canción del elegido". Y también para dedicar una canción a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo (Todavía cantamos) y para invitar a su autor, Víctor Heredia, a que la cante con él.




Silvio Rodríguez, siempre constante y consecuente fue sobre el escenario porteño lo que toda su vida: un trovador gigante de Nuestramérica que lucha, sueña y ama... como sus canciones.




Por Pablito Piris


Foto: Télam

15 noviembre 2011

Sonamos Latinoamerica: un encuentro musical entre lo autóctono y moderno de nuestra América

El Festival Sonamos Latinoamerica, más que un evento puntual, se plantea como un espacio de difusión de la música y la cultura popular latinoamericana. Iniciado en el 2006 en Santa Fe, cinco años después este encuentro sigue expandiéndose por todo el continente. En su versión 2011 tuvo su sede central en la ciudad santafecina, en la cual se desarrollo en tres días, pero también hubo "Sonamos" en Rosario, Santo Tomé (Santa Fe), San Marcos Sierras (Córdoba) y por primera vez en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además este año este festival estuvo por segunda vez en Caracas (Venezuela) y estrenará sede en noviembre en Bogotá y Medellín (Colombia).

UN FESTIVAL QUE CELEBRA LA RAÍZ Y LA CALIDAD

Ya lo decía el maestro Atahualpa Yupanqui "América Latina es un solo poncho" y no caben dudas que es así. Bajo el abrigo de la musicalidad proveniente de los distintos países y regiones del continente, con las diferencias culturales propias de cada idiosincracia pero con una esencia, un alma que es la misma, en el Centro Cultural Provincial de Santa Fe durante los últimos días de octubre (28, 29 y 30) se llevó a cabo la VI Edición del Festival Sonamos Latinoamerica. Más allá de tener su epicentro en Santa Fe, lugar donde se originó, el Sonamos Latinoamérica estuvo presente en el Auditorio de la UOCRA (el día 27 de octubre) en Buenos Aires por primera vez, en el Centro Cultural Lavardén de Rosario, en Santo Tomé, en San Marcos Sierras provincia de Córdoba, y ya cruzando fronteras ha llegado desde hace dos años a Caracas (Venezuela) y del 22 al 26 de noviembre arribará a Bogotá y a Medellín (Colombia).


Para remontarse al comienzo de este festival hay que ir al año 2006, "en principio se gestó para festejar los 10 años de trabajo del grupo Escaramujo" dice Oscar "Poli" Gomítolo quién en aquel entonces conformaba el conjunto con Juan Candioti y Edu Bavorovski, y que actualmente es quién tomó las riendas de la organización de este encuentro, y continúa "Convocamos a colegas de distintos paises en un evento. Eso motivo a estos músicos a trabajar en sus distintos espacios siguiendo esta misma linea: difundir música popular de raiz folklórica, con un profundo respeto por la calidad artísitca de cada convocado". Sin dudas este evento nunca se desvió de su objetivo principal: "el festival nació con la intención de abrir puertas al gran universo de las musicas latinoamericanas"


Luego de aquel primer año en Santa Fe, el festival creció año a año, con él las convocatorias tanto de artistas participantes como de público asistente y además se multiplicaron las sedes, siempre con las mismas premisas: exaltar a músicos y agrupaciones de toda Latinoamérica que trabajando el vínculo entre lo académico y la tradición popular de sus países han encontrado un lenguaje nuevo y profundo.


Quizás esta sea la gran virtud de este festival, realizado en el marco de un teatro se destaca por la calidad interpretativa de cada conjunto, podríamos afirmar que no es el típico festival para el "agite" (aunque podría serlo), sino que es un espacio para escuchar, para contemplar y para aprender. El clima de concierto que se genera permite una conexión muy profunda entre el mensaje musical del artista y los sentidos de los espectadores, a eso hay que sumarle que cada artista que pasa por el festival es un estudioso de lo que hace, de las expresiones culturales de sus países, por lo que además en los momentos de diálogo con el público el encuentro se transforma en una "cátedra" sobre músicas de Latinoamerica, el aprendizaje es constante, el intercambio también.


LOS ARTISTAS Y EL ENCUENTRO EN SANTA FE

Durante los distintos años del Festival han participado muchos artistas de todo el continente. En este 2011 en las tres noches en el Centro Cultural Provincial de Santa Fe y sobre el escenario "Horacio Castillo" (en homenaje al joven músico santafecino fallecido hace dos años en un accidente) cada artista que ha sido partícipe ha traído una propuesta diferente y representativa desde su orígen: Laura González Cabezudo cantante, compositora y además actriz uruguaya ofreció canciones de litoral de su país, zambas de compositores jóvenes y canciones de los grandes como Aníbal Sampayo, acompañada por el guitarrista Daniel Petruchelli Bervejillo y el percusionista Leo Lemes Faccini. De Venezuela participaron Arturo García quién ejecuta el "arpa tuyera" característica de Venezuela y con ella los secretos del joropo central en las manos de uno de los especialistas más reconocidos de su país y del mundo. Otro venezolano ha sido Néstor Viloria, guitarrista y compositor quién compartió ritmos tradicionales de autores tradicionales de su país (sobre todo de Rodrigo Rivera), junto a él y luego en espacio propio estuvo José Luis Lara, otro guitarrista que sabe combinar la guitarra clásica con la guitarra popular. Los jóvenes músicos de Guasak 4, con bajo, cuatro, maracas y bongo, también llevaron a Santa Fe canciones típicas de Venezuela, con una propuesta que combina su virtuosidad con la alegría de los ritmos caribeños; junto a ellos cantó también - y como cierre - la presentadora venezolana "Isabel".


Desde Colombia estuvieron presentes las propuestas del Trío Nueva Colombia, conformado por el destacadísimo compositor y pianista Germán Darío Pérez, Mauricio Acosta en el contrabajo y Ricardo Pedraza en el tiple, este conjunto sabe conjugar el sonido tradicional del tiple colombiano con el sonido universal del piano y del contrabajo, haciendo una música de raíz colombiana con proyección hacia todo el mundo, combinando modernidad y tradición. También los jóvenes músicos del Trío Ida y Vuelta vinieron desde Colombia interpretando música típica de la región del Valle de Cauca, música del Andes colombiano tal como la definieron, lugar donde se realiza el reconocido festival "Mono" Núñez, en honor a un reconocido compositor de esa región de Colombia.


Perú tuvo sus representantes con el proyecto Ofrenda Maestra orquestado por el guitarrista criollo Renzo Gil y presentado junto al cantante Jorge Figueroa y a Hubert Reyes en el cajón peruano. Ofrenda Maestra rescata y reivindica lo mejor de la música criolla peruana: valses, zamacuecas y marineras, entre otros ritmos. Una propuesta novedosa que se presentó fue la del Trío Cordes Pinceés de París conformado por el boliviano José Mendoza en charango y castañuelas, Gérard Ver'ba (francés) en guitarra y la checa Zdenka Ostadalova en clavecín. Juntos interpretaron música latinoamericana del siglo XVII y XVIII.


Por supuesto que el país anfitrión tuvo sus representantes, allí estuvieron nada más y nada menos que el Dúo Malosetti-Goldman, quienes aprovecharon a presentar su nuevo trabajo discográfico y José Ceña siempre trabajando firme en el rescate de lo mejor de nuestra música de raíz y sobre todo en el inmenso repertorio que dejó el maestro Atahualpa Yupanqui.


En otras sedes participaron artistas como Inti Huayra, Verónica Condomí y Pablo Fraguela, Juan Iñaki, el Poli Gomítolo, Paola Bernal y Horacio Burgos, entre otros artistas argentinos, lo cual muestra la calidad de cada convocado a este Festival.


PROYECTOS Y PROYECCIONES
Como hemos visto, este festival es sin dudas una oportunidad única para ver los mejores intérpretes de la música típica de cada país de nuestro continente, pero también se destaca porque no es el típico festival por el que solo pasan artistas sobre un escenario y nada más, el Sonamos Latinoamerica encierra todo un mensaje, todo un trabajo durante el año y un profundo respeto por cada obra y propuesta, Oscar "Poli" Gomítolo afirma: "en tiempos de globalización, del bastardeo de lo mejor de nuestra cultura popular, y de una "oferta cultural" reducida a canales mediáticos con nefastas lógicas de mercado , pensamos que espacios como estos nos enriquecen. Este es un proyecto que involucra a un gran número de cultores latinoamericanos. Más que lo estrictamente musical, aportamos un plus de gestión, de compromiso, y de tiempo dedicado a consolidar este proyecto, que es mucho mas que un festival."


Es por este motivo que el festival busca generar espacios de circulación de calidad para artistas de toda América latina, de comprobada excelencia musical, que practican músicas de concierto basadas en los diferentes ritmos tradicionales de sus países. Y tal como afirman "busca cultores que no se amparen en el show espectacular que quiere vender y atraer a como de lugar, sino que trata de apoyar músicas que de manera honesta se defienden a sí mismas con excelencia y coherencia; músicas para escuchar y sentir de manera atenta"


De esta manera este encuentro no pasa desapercibido ni mucho menos, el espacio se proyecta hacia otras sedes. Proximamente en Colombia. http://www.latinoamericadeconcierto.com/ y se sumarán Uruguay, Perú y Chile. Y Poli Gomítolo adelanta: "con una sorpresa: la sede en Francia practicamente a cristalizarse"



Entre otras propuestas que genera el festival durante el año se llevan adelante conciertos, actividades didácticas para escuelas de distintos niveles, organización de ciclos, charlas, cursos y talleres, así como la coordinación de programas radiales en Argentina (martes 23 hs. LT10- AM 1020), Venezuela, Bolivia y Ecuador. Además y ya fue anunciado durante el Festival habrá un sello discográfico: "el sello del sonamos va a tener su primer volumen con las grabaciones en vivo de los tres conciertos en Santa Fe. El segundo volumen será lo que se registre en Colombia. Pero aparecerán producciones de colegas. El objetivo se centra en encontrar canales de distribución para estos emprendimientos. Un desafío que estamos decididios a afrontar"


El "Sonamos Latinoamerica" es mucho más que un festival que se desarrolla en distintas sedes varios días al año, es un encuentro de la música popular latinoamericana, un espacio de difusión y aprendizaje en constante desarrollo que genera un importante intercambio entre todos sus actores: artistas, público, organizadores, etc. Un espacio donde las expresiones propias de cada región del continente tienen su asiento y un canal para expandirse y afirmarse. Es un proyecto que abarca desde talleres y programas radiales, hasta festivales y conciertos. Un espacio que camina todos los días del año en pos de afirmar la cultura, la identidad y la unidad Latinomericana a través de una expresión tan auténtica como lo es la música.



Por Pablito Piris
Fotos: Hugo Rodríguez Vilela

25 septiembre 2011

El "Otro cantar" de Teresa Parodi

El Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), fue el lugar elegido por Teresa Parodi para presentar el 23, 24 y 25 de septiembre y por primera vez ante el público su nuevo disco “Otro cantar”, un disco en donde presenta nuevas canciones propias junto a la de talentosos autores, tanto de los más jóvenes como de los “clásicos”. Con estas obras, más otras anteriores e incluso alguna inédita, con sus músicos y la Chiqui Ledesma como invitada, Parodi trasladó al escenario el concepto de este disco que es a su vez la continuación de el largo andar de esta intérprete por el camino de la música con “la certeza de que la comunión en el arte seguro nos llevará a buen puerto” tal como ella expresa con palabras en su disco y con hechos en espectáculos como este con los músicos y el público.






17 septiembre 2011

Nuevo libro de Jorge Castañeda: "Pilquiniyeu es un chancho que vuela"

Se trata de la novela de no ficción "Pilquiniyeu es un chancho que vuela" que también puede descargarse por internet bajo el sello de la Editorial española "Que de libros". La ilustración de la tapa corresponde al artista argentino radicado en Barcelona Pierino Gallucci. Ya se encuentra próximo a editarse con el sello de la Legislatura de Río Negro el nuevo libro de Jorge Castañeda "Pilquiniyeu es un chancho que vuela", que trata en el género de no ficción la relocalización de la reserva mapuche de Pilquiniyeu del Limay al construírse la represa de Alicurá. El escritor de Valcheta expresa que "Este libro es la historia de un pueblo que no pudo ser como tantos otros de esa Argentina invisible que decía Eduardo Mallea y cuyos habitantes de callada dignidad son la reserva moral de la Nación, el remanente de un tipo de seres humanos que los tiempos modernos de esta globalización vergonzosa y enfermiza quiere arrinconar y exterminar con las modernas armas de la indiferencia, el hambre y el olvido"Este es el décimo trabajo publicado de Castañeda que actualmente está trabajando en nuevos materiales como un libro de Crónicas y otro de recuerdos y papeles que se llamará "Apuntes y papeletas".Sobre el tema de Pilqui el escritor de Valcheta señala que Miguel de Unamuno también recogió textos de una experiencia similar cuando su Valverde de Lucerna quedó bajo las aguas del lago de Sanabria.Expresa también su agradecimiento al Presidente de la Legislatura por tener la iniciativa de publicar este tipo de material que tanto contribuye a interpretar la cultura de los rionegrinos y en especial de los pueblos preexistentes como el mapuche que es el protagonista de esta historia.



Jorge Castañeda

Blog de la Comunidad Quom Navogoh

"Nuestras Raíces", creado por Pablito Piris el 23 de septiembre de 2005.